El origen de los pasteles es algo que mucha gente desconoce, tanto como se introdujeron en nuestra sociedad tanto como se comenzó a comercializar con ellos, aunque algo tan delicioso no es de extrañar de que se haya extendido tanto, han pasado de ser un complemento en nuestra dieta a formar parte de nuestra alimentación diaria, incluso a tener una importante influencia en la distinción de muchos pueblos o ciudades donde se relaciona algún dulce con ese lugar en concreto, en este caso los roscos de Loja que reflejan el espíritu de nuestro pueblo por mantener una tradición que viene de tiempos remotos, que hace de este pastel algo único y especial para todo aquel que lo ha probado, a continuación os escribo una breve explicación del origen de los pasteles, es corto para que no os empachéis leyendo.
Antiguamente, cuando no se conocía el azúcar y sí la miel de abeja, la que se utilizaba para preparaciones dulces en determinadas épocas. Por ejemplo, en tiempos de Jesucristo, los panaderos eran a la vez pasteleros y utilizaban la miel como ingrediente principal de sus recetas combinadas con diversos frutos secos. Así, en la Biblia y en el Corán hay numerosas citas de la miel y de los frutos secos. En un principio se pensó que la caña de azúcar procedía de la India, pero probablemente venga de Nueva Guinea, dónde hace 8.000 años ya se utilizaba como planta de adorno en los jardines.
También se cortaba y masticaba por su sabor agradable. Desde allí se extendió su cultivo y consumo por numerosas islas del sur del Pacífico, llegando hasta la India, dónde diez siglos antes del comienzo de la era cristiana empezó a cultivarse, obteniéndose a partir de ella una miel de caña que sustituyó a la miel de abeja en su elaboración. Los griegos y romanos conocían el azúcar cristalizado y lo empleaban mucho, tanto en la cocina como en la elaboración de bebidas. Pero fue en Persia, unos quinientos años a.C, cuando se pusieron en práctica métodos para la obtención del azúcar en estado sólido. Los árabes extendieron su cultivo por toda la ribera del mediterráneo, y en el siglo X después de Jesucristo, existían refinerías en Egipto.
En los países árabes se hicieron muy populares los dulces de azúcar con frutos secos y el azúcar como tal, la consideraban una golosina exquisita y que a la vez tenía propiedades curativas. Con Colón, Cortés y Pizarro, la caña de azúcar es introducida en los países americanos (Brasil, Cuba, etc.), desarrollándose su cultivo de forma vertiginosa, de modo que, en menos de cien años, América superó en producción al resto del mundo aunque Europa se surtía hasta el siglo XVI del azúcar que importaba de otros países, en Francia, durante la época de Napoleón, se empezó a obtener el azúcar a partir de la remolacha., sucedió como consecuencia del bloqueo naval impuesto por los ingleses, a partir de 1830 se incrementó tanto el cultivo de la remolacha en el mundo.
Por otro lado, la introducción del cacao en Europa incrementó el consumo de azúcar por la excelente combinación resultante, extendiéndose rápidamente por las cortes europeas. Aunque la producción de dulces y pasteles se venía haciendo en los países europeos a nivel familiar desde muy antiguo (con el comienzo de la Edad Media), se asegura que el origen de las tiendas de pastelería y confitería actuales, con su obrador en la trastienda o farmacias. .Es también importante indicar que el origen de muchos dulces y pasteles surgió de la necesidad de encontrar métodos para la conservación de alimentos. Así, por ejemplo, se observó que si se calentaba la leche con azúcar, dándole vueltas y dejándola que se concentrase, se obtenía un producto (la leche condensada) de agradable y dulce sabor, y que se podía conservar sin problemas durante largos períodos de tiempo. Igual se puede decir de las mermeladas hechas a partir de frutas y azúcar sometidas a cocción.
Espero haber logrado aclarar alguna duda que hubiese sobre el origen de los pasteles, espero que os haya gustado, mas adelante profundizaremos, en otros aspectos relacionados con la pastelería, y la influencia en la sociedad a lo largo de los años, formando parte de la evolución de la alimentación de las personas a lo largo de los años, un saludo Antonelli.